lunes, 29 de junio de 2020

Clarea en julio


Hola, amigos.
Julio clarea y se abre a la esperanza, después de casi cuatro meses espantosos. Cien días de pandemia y confinamiento que pararon nuestras vidas. En este tiempo, mucha gente ha sufrido las consecuencias del coronavirus. Una de ellas, nuestra querida María José, alumna de mi clase en Armunia, que nos dejó a mediados de marzo. Pepa, como la llamábamos cariñosamente en el aula, estará por siempre en nuestros corazones.
Poco a poco, con avances y retrocesos, la vida camina hacia la denominada “nueva normalidad”, al decir de las autoridades sanitarias. La desescalada de junio nos ha permitido salir tímidamente del confinamiento y emprender actividades con cautela. El Ágora de la poesía en el anfiteatro de San Marcos, el Musac o Woody Allen fueron algunos de los afanes con los que dimos los primeros pasos culturales.
En esta entrada especial en el blog doy cuenta de esas actividades y, cómo no, de los últimos trabajos realizados en clase antes de que la pandemia nos robase el sosiego.
Saludos




* * *

ÁGORA DE LA POESÍA EN ÉPOCA DE CORONAVIRUS


¡Siete años han pasado ya desde el primer Ágora de la poesía celebrado en el anfiteatro de San Marcos, en León! Siete años ininterrumpidos…, que se dice pronto. En la edición del viernes, 29 de mayo, estuvimos con mascarilla, guardando la distancia y tomando las medidas que las autoridades estipularon. Fue una reunión especial; por celebrarse durante la pandemia del coronavirus (fase 1), y especialmente porque muchos, los que pudimos, volvimos a vernos después de más de dos meses de confinamiento. Hubo un minuto de aplausos para todos los profesionales que nos cuidan y aquellos otros que hacen posible que la vida continúe palmo a palmo. También se recordó a los que ya no están con nosotros. De ellos conocí a El Caminante, que nos dejó tal día de hace un año. La organización de esta esta edición del Ágora de la poesía fue impecable; no se puede hacer mejor pese a las adversidades. De ella se encargaron Ramiro Pinto, Mara Ramos y P.J. Chelmick, entre otros entusiastas. Enhorabuena, amigos. Y enhorabuena también a Marcelo Oscar BarrientosTettamanti, a Alejandro Nemonio y a Paco Fergar que, pie a tierra, han dejado testimonio gráfico de un acto histórico. ¡Larga vida al Ágora de la poesía!




* * *

EL MUSAC ABRE SUS PUERTAS

El Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC) abrió de nuevo sus puertas hace unos días. Como ya di cuenta en otra entrada de este blog, la exposición que se puede visitar es Cincoitinerarios con un punto de vistapensada con motivo del 15 aniversario del museo: corporalidades, teorías decoloniales, textualidades y publicaciones especiales de artista son algunas de las propuestas que ofrece.



* * *



AULAS


Alumnas del aula de Armunia. De  izquierda a derecha, Adela, Camino, nuestra querida María José (D.E.P.), Deli y Ángeles





Curso de cartonaje con Sara Alcobendas. León. Tienda de manualidades de Carlos Javier Llamazares



* * *


TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE




Menina. Viri, de Montejos





Paellera-reloj. Marioli, de Viloria de la Jurisdicción 




Caja de madera. Decoración Decoupage. Marina




Decoración con repujado de estaño y acrílicos. Maria José (D.E.P.), de Armunia




Decoración cajonera de madera diferentes técnicas. Rocío, de León-La Virgen del Camino




Decoración cestos de mimbre. Choni, de Meizara





Decoración tiestos con acrílicos. Amor, de Fontecha



Decoración decoupage


Decoración decoupage de cristal. Torneros


Decoración letras de madera. Camino y Rosa, respectivamente



Decoración decoupage. Camino, Robledo




* * *







martes, 11 de febrero de 2020

Tiempo y espacio

Hola, amigos.

En esta nueva entrada reseño las últimas visitas al Guggenheim en Bilbao, al Sorolla en Madrid y al MUSAC en León.

Doy cuenta también del salón de las manualidades artísticas, “Tendencias creativas”, que se celebró en el BEC Exhibition Centre

Y, como siempre, cuelgo los últimos trabajos realizados en clase.

 Saludos



* * *
GUGGENHEIM, SOROLLA Y MUSAC

En el Guggenheim Bilbao se pueden ver estos días las “Obras maestras de la Kunsthalle Bremen: de Delacroix a Beckmann”. Se exponen también los increíbles trabajos del artista Jesús Rafael Soto, estructurados en torno a la concepción de la experiencia estética y especialmente de la cuarta dimensión.

En el museo Sorolla, en Madrid, tenemos la colección de obras del genial pintor en el edificio que fue vivienda y taller del autor valenciano. La atmósfera de época en el interior de la casa-museo está increíblemente conseguida.

El MUSAC ha inaugurado la exposición Cinco itinerarios con un punto de vista, pensada con motivo del 15 aniversario del museo: corporalidades, teorías decoloniales, textualidades y publicaciones especiales de artista son algunas de las propuestas que ofrecen.

Por último, subrayar la nueva edición del salón de las manualidades artísticas, “Tendencias creativas”, que se celebró en el BEC Exhibition Centre

 
Guggenheim Bilbao. Exposición Cuarta dimensión” de Jesús Rafael Soto
  
Sorolla. Casa museo de Joaquín Sorolla

 
MUSAC. Exposición Cinco itinerarios con un punto de vista

 
BEC Exhibition Centre. “Tendencias creativas”

 * * *
TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE
 

Restauración mesitas y silla. Yolanda, de la Virgen del Camino
 
  

Acrílico con texturas sobre bastidor de madera. Mari, de San Miguel del Camino
 
 

Garrafón decorado decoupage. Choni, de Meizara
 
 

Bandeja de madera vintage. Herminia, de San Miguel
 
 

Botella de cristal decoupage. Oliva, de Villar de Mazarife
 
 

Tabla llavero vintage. Yolanda, de la Virgen del Camino
 
 

Acrílico naif sobre bastidor de madera. Marina
 
 

Caja de fruta stencyl. Emilia, de Torneros
 
 

Neceser sublimación. Leni, de Meizara
 
 

Actualización objetos rústicos. Pili, de Viloria
 
 
* * *
 


 

sábado, 18 de enero de 2020

Invierno Niemeyer

Hola, amigos.

Cuelgo nueva entrada en el blog con una reseña sobre la exposición de Juan Genovés en el Centro Niemeyer que estuve visitando.

Publico también los últimos trabajos realizados por las alumnas en clase.

 Saludos


 * * *
Exposición de Genovés en el Niemeyer

Juan Genovés y sus hijos Pablo, Silvia y Ana han fusionado talentos con el del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en su exposición colectiva que lleva por título genérico “La unidad divida por cero”, con cerca de medio centenar de obras que van desde la pintura al videoarte, pasando por la escultura y la fotografía. Genovés es autor del mítico cuadro “El abrazo”, un símbolo de la Transición en España. En paralelo a la muestra, instalada en la cúpula del complejo cultural Niemeyer de la ría de Avilés, se presentó la escultura “Transbase” (con “b”), cedida por el artista y colocada con carácter permanente en la plaza del Niemeyer. En fin…, una delicia de visita que recomiendo a los amantes del arte en todas sus expresiones.





* * *

TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE

Alumnas de Fontecha
 
 

Alumnas de Villar de Mazarife
 
 

 Marioli, de Viloría
 
 

Viloria
 
 

 Deli y María José de Armunia. Herminia de San Miguel del Camino
 
 

Adela de Armunia. Esther de Fontecha. Ana de Torneros
 
 

 Fontecha, Viloria y Robledo
 
 

 Viloria y San Miguel del Camino
 
 

Camino, Charo y María Luisa de Robledo. Choni de Meizara.  Fontecha
 
 

Dora de Fontecha
 
 


Camino de Robledo y Herminia de San Miguel del Camino


* * *
 
 "El mar no tiene caminos, el mar no tiene explicaciones"
(Alessandro Baricco)